El libro Historia y sistema en Marx. Hacia una teoría crítica del capitalismo, de César Ruiz Sanjuán, es una obra que pretende ofrecer una nueva lectura de Marx que muestre la distancia entre las interpretaciones dominantes del marxismo y el pensamiento original de Marx, así como su relevancia para comprender el funcionamiento del capitalismo actual1.
El libro se estructura en tres partes:
- La primera parte, titulada “Historia y sistema en Marx”, se ocupa de analizar la relación entre la filosofía de la historia y la teoría del sistema social en Marx, así como su conexión con la tradición filosófica alemana, especialmente Kant y Hegel. El autor sostiene que Marx no es un historicista ni un sistemático, sino que elabora una teoría crítica del capitalismo que combina el análisis histórico con el análisis lógico-dialéctico.
- La segunda parte, titulada “La crítica de la economía política”, se dedica a examinar los conceptos fundamentales de la obra económica de Marx, como el valor, el dinero, el capital, la plusvalía, la explotación, la crisis y el fetichismo. El autor defiende que Marx no es un economista vulgar ni un socialista utópico, sino que desarrolla una ciencia social crítica que desvela las contradicciones y las apariencias del modo de producción capitalista.
- La tercera parte, titulada “La teoría de la revolución”, se encarga de estudiar las ideas políticas de Marx, como la alienación, la emancipación, la democracia, la dictadura del proletariado, el comunismo y la internacionalización. El autor argumenta que Marx no es un dogmático ni un mesiánico, sino que propone una teoría de la praxis revolucionaria que busca la transformación radical de las condiciones materiales y espirituales de la humanidad.
La premisa principal del libro es que Marx es un pensador complejo y original que no puede ser reducido a ninguna de las etiquetas o corrientes que se le han atribuido a lo largo de la historia. La conclusión a la que llega el autor es que Marx sigue siendo un referente imprescindible para comprender y criticar el capitalismo contemporáneo, así como para imaginar y construir una sociedad más justa y libre.