El libro de Carlos Perzabal Marcué, Para estudiar El Capital de Karl Marx, es una obra que pretende facilitar la comprensión y el análisis de la obra cumbre del pensador alemán, El Capital. Crítica de la Economía Política. El libro se divide en tres tomos, correspondientes a los tres volúmenes de El Capital. En este mensaje, me centraré en el segundo tomo, que aborda el proceso de circulación del capital.
El segundo tomo se compone de cuatro partes, cada una con varios capítulos que siguen el orden y la estructura de El Capital. Cada parte contiene un guión de estudio, que resume los contenidos principales, las categorías y conceptos clave, las fuentes y referencias utilizadas por Marx, y las preguntas y ejercicios propuestos por el autor para profundizar en el tema. Además, cada parte incluye una sección metodológica, que explica el método dialéctico empleado por Marx, las dificultades y contradicciones que plantea, y las sugerencias y recomendaciones para aplicarlo.
El segundo tomo abarca los siguientes temas:
- Parte I: Las metamorfosis del capital y su ciclo. Se analiza el proceso de circulación del capital como una serie de transformaciones entre las formas dinero, mercancía y capital productivo. Se distinguen los ciclos del capital-dinero, del capital-productivo y del capital-mercancía. Se estudian los tiempos de circulación y de producción del capital.
- Parte II: La rotación del capital. Se examina el concepto de rotación como la duración del ciclo completo del capital. Se determina la tasa anual de plusvalía como la relación entre la plusvalía producida en un año y el valor del capital adelantado. Se analizan los efectos de la rotación sobre la producción y la acumulación del capital.
- Parte III: La reproducción y circulación del capital social global. Se investiga el concepto de capital social global como la suma de todos los capitales individuales que operan en una sociedad. Se clasifican los capitales según su función en dos grandes departamentos: el que produce medios de producción y el que produce medios de consumo. Se establecen las condiciones para la reproducción simple y ampliada del capital social global.
- Parte IV: Las tres figuras del proceso cíclico. Se explora la combinación de los tres ciclos del capital-dinero, del capital-productivo y del capital-mercancía en una unidad orgánica. Se distinguen tres figuras según el orden en que se suceden las metamorfosis: el ciclo D-M-D’, el ciclo P-M-P’ y el ciclo M-D-M’. Se analizan las particularidades y las conexiones de cada figura.
El autor concluye que el segundo tomo es una obra esencial para entender la dinámica del capitalismo, sus leyes internas, sus contradicciones insalvables, y sus tendencias históricas. Asimismo, afirma que el estudio crítico de El Capital es una herramienta imprescindible para construir una alternativa socialista al sistema dominante.