
Comunicación-comunitaria_canto - Бесплатная аудиокнига
Автор(ы):
Язык: Spanish
Жанр(ы):
1 / 6301_CC_capacitacion-comunicadores-populares_Boca-de-Polen
- 1. 01_CC_capacitacion-comunicadores-populares_Boca-de-Polen
- 2. 02_CC_talleres-capacitacion-formación_Boca-de-Polen
- 3. 03_CC_Felicitación-Boca-Polen_Boca-de-Polen
- 4. 05_CC_contenidos-enriquecedores-voces-sonidos_Janis
- 5. 06_CC_radio-educacion-diversidad_Janis
- 6. 07_CC_radio-comunidad-apropiarse-medio_teocelo
- 7. 08_CC_radio--comunitaria-informa-conecta_RadioEducación
- 8. 09_CC_Radios-comunitarias-relacion-publico_UNAM
- 9. 10_CC_Mujeres-asamblea-eje-radio-comunitaria_Nanhdiá
- 10. 11_CC_Radio-comunitaria-trabajo-red_Boca-de-polen
- 11. 12_CC_Trabajo-red-fortalecimiento_La-coyotera
- 12. 13_CC_Radio-comunitaria-y-educación_Radio-Huaya
- 13. 15_CC_declaracion-principios-diversidad-linguistica_tsinaka
- 14. 16_CC_radio-que-llevas-el-canto_ojo-de-agua-comunicación
- 15. 19_CC_invitacion-festivial-radio-cine-comunitario_Ojo-de-agua-comunicacion
- 16. 20_CC_Importancia-educación-indígenas_Aire-Zapoteco-SURCO
- 17. 21_CC_Lengua-jovenes-niños_Aire-Zapoteco-SURCO
- 18. 22_CC_Testimonio-Maricela-Radio-indigena-importancia-comunicacion_Huayacocotla
- 19. 23_CC_Entrevista-integrante-TIC-AC_Boca-de-polen
- 20. 25_CC_Música-Radio-llevas-el-canto_Ojo-de-agua
- 21. 27_CC_Importancia-colaborar-radios_Huayacocotla
- 22. 28_CC_Radio-escucha-interesante-colaboracion-canto_Huayacocotla
- 23. 29_CC_Mujer-otomí-traer-la-palabra-comunidades_Huayacocotla
- 24. 30_CC_Opinión-cineastas-vivir-territorio_Tsinaka
- 25. 31_CC_Aprendo-defendiendo-territorios-bosques_Mayaaw
- 26. 32_CC_Experiencia-hablar-temas-comunidades_Mayaaw
- 27. 33_CC_Experiencia-que-bonito-hablan_Mayaaw
- 28. 35_CC_Testimonio-saraí_Tsinaka
- 29. 36_CC_Entrevista-camarógrafo-indígena_Boca-de-plen
- 30. 37_CC_documental-experiencia-pescadores_Boca-de-polen
- 31. 38_CC_Festival-cine-radio-comunitario_Guillermo -Ojo-de-agua
- 32. 39_CC_Comunicadores-oxchuc_Arturo-Espinoza
- 33. 42_CC_Periodismo-comunitario_Boca-de-polen
- 34. 48_CC_Testimonio-de-Lorenzo-Itzá_Boca-de-polen
- 35. 57_CC_Topiles-organizacion-comunitaria_Radio-Tsinaka
- 36. 58_CC_México-Plurinacional_Boca-de-Polen
- 37. 59_CC_Partidos-politicos-en-territorio-indígena_Radio-Nahndiá
- 38. 60_CC_Cargos-comunitarios-en-territorio-Masewal_Radio-Tosepan
- 39. 62_CC_La-radio-comunitaria-el-camino-a-la-autonomía_Radio-Mayaaw
- 40. 63_CC_Jornaleros-de-la-huasteca_Radio-Huaya
- 41. 64_CC_Explotacion-laboral-en-cuenca-de-la-independencia_Radio-Cuenca-de-la-Independencia
- 42. 65_CC_Efren-y-los-agroquimicos_Radio-Huaya
- 43. 66_CC_El-glifosato-en-mexico_Radio-Huaya
- 44. 67_CC_Los-herbicidas-en-el-campo_Radio-Huaya
- 45. 69_CC_Volver-al-campo-testimonio-Miguel_La-Voz-Campesina-Radio-Tsinaka
- 46. 70_CC_Volver-al-campo-testimonio-pedro_La-Voz-Campesina-Radio-Tsinaka
- 47. 71_CC_La-comunalidad-como-autogobierno_La-coperacha
- 48. 72_CC_Radio-tosepan-en-resistencia_Boca-de-Polen
- 49. 80_CC_Germinal-autobiografia-radial_Griselda-Sánchez-Miguel
- 50. 81_CC_Podcast-MUY-WASO-COLMENA-MARZO-2024_01
- 51. 82_CC_Tejiendo-Sueños-sayaxche_01
- 52. 83_CC_Proceso-de-Seleccion-de-Nombre-Remando_01
- 53. 84_CC_WEBINAR-COLMENA-UMA_01
- 54. 85_CC_Colmena-software-libre_red-de-radios_01
- 55. 86_CC_reflexiones-tecnologias-comunidades_BP_01
- 56. 87_CC_Voces-ausentes- la-crisis-de-la-desparición-en-México_01
- 57. 88_CC_CEPIADET-Guion-3_desaparicion_01
- 58. 89_CC_Cápsula-Abejas-Boca-de-Polen_01
- 59. 90_CC_capsula-abejas-oaxaca_01
- 60. 91_CC_Abejas-Red-de-Sanadoras_01
- 61. 92_CC_Sin-Miel-en-la-Cuenca_01
- 62. 93_CC_Calificado-NOC-Fernando-celis_01
- 63. 94_CC_Mujeres_Color_de_la_tierra_01
О книге
Capsulas Radiofónicas sobre Cultura Y Saberes Comunitarios producidas por el colectivo Canto de Cenzontles que lo conforman varias Radios Comunitarias y Organizaciones de la Sociedad Civil.
1. Semblanza de Boca de Polen
Audio que incluye, en voz de Eugenio Bermejillo, lo que es Boca de Polonia y la importancia de la capacitación de comunicadores populares. Habla Don Pedro, fundador de Radio Tumbal Xitalhá de cómo Boca de Polonia acompañó el inicio de esta radio. Fragmentos de cómo inició Chiapas Expediente Nacional y Voces de niños de Radio Tumbal Xitalhá.
Autor: Vladímir. Boca de Polonia Duración: 02:29 Idioma: Español Año: 2021
2. Collage Sonoro del Taller.
Todas y todos hemos compartido lo que nos gusta y lo que hacemos desde la comunicación en los talleres de capacitación y formación ¿por qué no escuchamos un collage sonoro de cómo se escuchan estos espacios?
Autor: Vladimir. Boca de Polonia Duración: 01:31 Año: 2021 Idioma: Español
3. Felicitaciones para Boca de Polonia.
Diversas organizaciones en México y Latinoamérica han acompañado la formación de comunicadores y comunicadoras rurales e indígenas durante mucho tiempo. Boca de Polen es una de estas organizaciones y en este programa estaremos compartiendo un poco de nuestras andanzas en la comunicación comunitaria en estos 20 años de vida recién cumplidos, ya lo largo del programa estaremos escuchando varios saludos y felicitaciones enviadas por la gente cercana a nuestro trabajo.
Autor: Arturo. boca de polen Duración: 18:00 Idioma: Español Año: 2021
4. Nuestras Voces Cuentan.
Entrevista con Geraldina Lázaro, coordinadora de la campaña "Nuestras Voces Cuentan", de La Sandía Digital. Nos cuenta cómo esta campaña se dirige a las radios comunitarias, para que respondan de manera favorable a la promoción de la participación política de las mujeres.
Autor: Guillermo Monteforte Duración: 5:52 Idioma: Español Año: 2021
5. Lo más relevante de CC
Reconoce la capacidad de gestión y producción desde un trabajo colaborativo. Habla de los contenidos enriquecedores, aportan voces y sonidos distintos. Le aporta a las audiencias pluralidad y abordarla con respeto hacia otras formas de ver el mundo. La calidez con la que te invitamos a otras formas de ver la vida y no quedarnos con prejuicios. Al final dice su nombre y la radio.
Autor: Janis Duración: 02:13 Idioma: Español Año: 2021
6. Radio Educación del lugar a la diversidad
Durante todo el 2021 Radio Educación ha transmitido CC y lo seguirá transmitiendo. Es un programa que refleja muchas voces. La diversidad nos enriquece y nos da mucho gusto que en Radio Educación habite Canto de Cenzontles.
Autor: Janis Duración: 01:43 Idioma: Español Año: 2021
7. Testimonio Elfrego Riveros Hernández.
Elfego Riveros expresa que las unicas que están en contacto con la gente en estas regiones tan apartadas son las radios comunitarias las acompañan en sus labores diarios y para conocer lo que opinan ay que darles los microfonos, conservar la lengua, cultura y que la gente se Apropiados del medio.
8. Testimonio Ana Cecilia Terrazas.
Las radios comunitarias son el ala de las radios públicas del país y son una parte de las comunidades, con su potencial de informar a distancia y conectarse con muchas personas y la capacidad de leer no con los ojos si no con los oídos.
Autor: Defensoría de las Audiencias Radio Educación Idioma: Inglés Año: 2021
9. Testimonio Benito Taibó.
El papel de las radios comunitarias, son las que mueven al país desde los lugares más profundos quienes generan la relación entre las y los que escuchan.
Autor: Radio UNAM Duración: 0:47 Idioma: Español Año :2021
10. Testimonio Lupita Blanco.
La asamblea como el eje para quienes conforman la radio comunitaria nanhdiá, mujeres que conforman esta asamblea de las comunidades son las guías morales de lo que si y no se puede publicar en la radio.
Autor: Radio Nanhdiá Duración : 1:48 Idioma : Inglés Año: 2021
**11. Testimonio Alejandra Carrillo.
**
La importancia de quienes están en la radio comunitaria es el trabajo en red, esto debe ser un camino compartido para enriquecer y dar sentido a la comunicación comunitaria, manteniendo e intercambiar información para que el trabajo tome mucha más fuerza y difundir mensajes de paz. . . . . .
Autor: Red de Comunicadoras y Comunicadores Boca de Polen Duracion: 0 2:37 Idioma: Español Año: 2021
12. Testimonio Aidé Navarro.
El trabajo en red es fortalecer y hacer un verdadero trabajo para enriquecer y construir de manera colectiva la radio comunitaria.
Autor: La Coyotera Radio Duración: 0:56 Idioma: Español Año: 2021 }
13. Testimonio Alfredo Zapata.
Experiencia como radio comunitaria pionera y los conceptos de educación popular no solo en las zonas urbanas sino que gracias a la radio impulsó un concepto de alfabetización.
Autor: La Voz Campesina, Radio Huayacocotla Duración : 8:30 idioma: Español Año: 2021
**14.Campamento Audiovisual Itinerante (CAI).
**
El Campamento Audiovisual Itinerante (CAI) es un espacio de encuentro, formación y competencia que surgió en el 2011 en el estado de Oaxaca para formar personas tanto de comunidades como de ciudades en la producción audiovisual y cinematográfica. Yamurith Gallegos y Damián López, integrantes del CAI cuentan cómo surge este proceso, qué frutos ha tenido y cómo se piensa el cine desde esta experiencia.
Autor: Daniela Parra / REDES Duración: 5:54 Idioma: Español Año: 2021
15. Presentación de la Declaración de Principios para la Diversidad Cultural y Lingüística en Medios de Comunicación.
A finales del año de 2020 se concreta la Declaración de Principios para la Diversidad Cultural y Lingüística en Medios de Comunicación, que son resultado de las políticas de fortalecimiento de medios indígenas y comunitarios de México y la inclusión de contenidos plurales y diversos.
Autor: Radio Tsinaka Duración : 02:35 Idioma: Náhuatl/Español Año: 2021
16. Radio que lleva el canto.
Pieza musical dedicada a las radios comunitarias por Estéreo lluvia y ojo de Agua comunicación.
Autor: Ojo de Agua Comunicación Duración: 00:03:30 Idioma: Español Año: 2021
**17.El valor de la Gendalizaá para reconstruir la radio comunitaria Totopo.
**
La experiencia de quienes conforman la radio comunitaria totopo de Juchitán Oaxaca tras el terremoto de septiembre del 20217 que devastó parte de las instalaciones y el convirtió la radio como centro de apoyo para quienes fueron afectados, su reconstrucción no solo será para beneficio de la radio también lo será para la comunidad ya que será centro comunitario con sus tres áreas, fungirá como biblioteca, para talleres y espacio sagrado y la última que será para eventos importantes.
Autor: La Coperacha Duración : 5:56 Idioma: Español Año: 2021
18. Campaña Covid Música para el alma.
Campamento de Teotitlán del valle y su grupo de música para combatir el covid-19 con música que alimente el alma.
Autor: CLACPI/ Ojo de Agua Comunicación Duración : 01:30 Idioma: Español Año: 2021
19. Invitación a un festival organizado por Ojo de Agua Comunicación.
Ojo de Agua Comunicación invitan a participar al Festival de Radio y Cine comunitario "El lugar en donde habitamos"2021. Dirigido a realizadores indígenas y afrodescendientes para compartir su forma de sentir y pensar por medio de radio y cine.
Autor: Ojo de Agua Comunicación Duración : 01:41 Idioma: Español Año: 2021
20. Didza Kieru: Lenguas indígenas. Remontémonos a la historia.
Después de la revolución mexicana de 1910, se enfatizo la importancia de la educación para el pueblo mexicano, sin embargo, a los pueblos indígenas se les seguía considerando como un último que debía cargar la nación, discutiendo si era pertinente educar a los indios.
Autor: Radio Aire Zapoteco/SURCO AC Duración : 06:00 Idioma: Español Año: 2020
21. Didza Kieru: Disminución y desaparición de lenguas indígenas.
A 500 años de la invasión europea la lengua y la cultura indígena han disminuido, muchas lenguas han desaparecido desde entonces pues muchos jóvenes y niños no hablan el idioma de sus padres.
Autor: Radio Aire Zapoteco/SURCO AC Duración : 08:10 Idioma: Zapoteco/Español Año: 2020
22. Testimonio: la importancia de la radio comunitaria.
Testimonio de Maricela Hernández quién participa de la Radio Indígena La Voz Campesina de Huayacocotla, Veracruz. Nos comparte la importancia y su experiencia referente a la comunicación comunitaria.
Autor: Radio Huayacocotla Duración : 03:05 Idioma: Otomí/Español Año: 2020
23. Entrevista a Erick Huerta Peter Bloom de TIC AC.
Entrevista a Erick Huerta Peter Bloom de integrante de la asociación civil TIC AC, nos comparte qué antecedentes hubo durante este logro procesal y su importancia al sentar precedente en beneficio de la comunicación de los pueblos indígenas.
Autor: Boca de Polen Duración: 06:30 Idioma: Español Año: 2020
24. Testimonio: ejercer el derecho a la comunicación.
Desde Santa María Yaviche, Oaxaca, compañeras y compañeros de Aire Zapoteco comparten su experiencia y su forma de ejercer sus derechos por medio de la comunicación, donde se incentiva la participación de sus habitantes, en la solución de sus problemáticas y dan valor a su cultura. . . . .
Autor: Radio Aire Zapoteco Duración: 04:50 Idioma: Español Año: 2020
25. Música: Radio que llevas el canto.
Del segundo Festival de la Canción de Santa María Jilcaltepec, Oaxaca, escuchamos el tema titulado “Radio que Llevas el Canto”.
Autor: Ojo de Agua Comunicación Duración: 03:10 Idioma: Español Año: 2020
26. Radios comunitarias: El canto de nuestros pueblos.
En entrevista Carlos Sánchez, coordinador zapoteca de la radio Totopo, del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, nos comparte como desde este medio de comunicación difunden la comunalidad de los pueblos y la defensa de su territorio.
Autor: La Coperacha Duración**:**06:10 Idioma: Español **Año:**2020
27. Opinión de Canto de Cenzontles desde Radio Huaya.
Se presenta y habla de la importancia de colaborar con otras radios. Canto se escucha cada fin de semana y suena la voz de la gente, de los niños, de las mujeres y te das cuenta que no estás solo y hay otros como tú en otros lugares.
Autor: Radio Huayacocotla Duración: 01:44 Idioma: Español Año: 2022
28. Opinión de Canto desde una radio escucha original de Tamaulipas.
Lo interesante es la colaboración entre varias radios de todo el país. Los temas de la defensa de territorio por ejemplo, estos temas que no se dan a conocer en medios comerciales.
Autor: Radio Huayacocotla Duración: 00:41 Idioma: Español Año: 2022
29. Experiencia de colaborar en Canto: Llevando la voz de la comunidad.
Mujer Otomí de Veracruz, siempre que salen a comunidades buscan traer la palabra de la comunidad y compartir con otras radios también como Canto, para que nuestra cultura y formas de vida se conozcan en otros lugares.
Autor: Radio Huayacocotla Duración: 00:36 Idioma: Español Año: 2022
30. Opinión de cineastas radioescuchas de la Sierra de Puebla sobre canto de Cenzontles.
Me gusta Canto de Cenzontles, primero escuché el de canto de las aves y de ahí me puse a escuchar toda la temporada en una semana. Soy un fan de los capítulos que habla de la defensa de los territorios. Lo que más me gusta es que puedo tener de viva voz de las comunidades, las distintas maneras de vivir el territorio. Admiramos su trabajo, dignidad y profesionalismo. Hay capítulos maravillosos y bien hechos, con una mirada crítica, puntual y honesta. Me hacen sentir en el campo, cerca de todos. Felicitaciones y larga vida.
Autor: Radio Tsinaka Duración: 03:35 Idioma: Español Año: 2022
31. Testimonio de Radio Mayaaw opinando sobre CC.
Ahí aprendo cosas que no sabía, como el cuidado del agua. De cosas como de música y de cosas que se están defendiendo, como comunidades que defienden sus territorios y bosques. Es muy bueno porque en otras estaciones no se saca esa información, como historias de las comunidades. Por ejemplo, una comunidad hace 60 años hizo sus pozos profundos sin ayuda del gobierno.
Autor: Radio Mayaaw Duración: 02:00 Idioma: Español Año: 2022
32. Experiencia Paola para participar en CC.
Fue la primera vez que alguien se acercó a mi para compartir mi experiencia y hablar temas de las comunidades, de la maternidad, del territorio, de las sanaciones. Son temas que no se dan en otros espacios y aquí nos dan esa oportunidad para que se del diálogo y reflexionar.
Autor: Radio Mayaaw Duración: 01:44 Idioma: Español Año: 2022
33. Experiencia de Israel con Canto de Cenzontles.
Ha sido algo muy bonito. Antes de entrar a la universidad, no había escuchado programas que hablaran de temas que nos atañen a nosotras las comunidades. Canto de Cenzontles habla de cómo se defienden los territorios, cómo las mujeres participan. Desde ese día no los dejo de escuchar. En vacaciones lo ponía y se lo ponía a mi abuela. Mi abuela dejaba de comer para escuchar canto y decía "qué bonito hablan en ese programa" Hablaban sobre el sistema de la milpa y los quelites y la comida y dijo "ya ves, hay que comer para estar sanos" Participé también en el programa de la lluvia. Me emocioné mucho al escuchar mi nombre en un programa de radio. Ha sido un ejemplo para saber cómo hacer programas en Radio Mayaaw.
Autor: Radio Mayaaw Duración: 04:27 Idioma: Español Año: 2022
34. Testimonio de cafeticultor que reflexionó su labor a partir del programa de Café de CC.
Habla sobre la reflexión que tuvo como productor de café al escuchar los programas de Canto de Cenzontles. Narra un poco lo que aprendió de la historia de café y la importancia de conocer esto.
Autor: Radio Nahndia Duración: 03:49 Idioma: Español Año: 2022
35. Testimonio de Saraí Rivadeneira.
Testimonio por parte de Saraí Rivadeneira acerca de su experiencia como colaboradora del Canto de Cenzontles.
Autor: Radio Tsinaka Duración: 02:36 Idioma: Español Año: 2022
36. Entrevista sobre Corto Kuxlejal.
Entrevista a Juan Antonio Méndez "Xun" camarógrafo y realizador de cine indígena que nos comparte su experiencia y las dificultades que enfrentan para desarrollar sus proyectos audiovisuales. Nos habla del mediometraje Kuxlejal, donde se aborda la problemática de los jóvenes ya las familias que enfrentan los casos de suicidios de jóvenes en comunidades indígenas. También nos invita a buscar las redes y contactos de los medios comunitarios para difundir sus producciones.
Autor: Boca de Polen Duración: 06:26 Idioma: Español Año: 2021
37. Entrevista a joven cineasta zapoteco.
Entrevista a Ernesto Regalado Morales, autor del documental Nendok entre lagunas, que narra la experiencia de los pescadores de San Mateo del Mar y la problemática con las eólicas en el istmo.
Autor: Boca de Polen Duración: 06:00 Idioma: Español (fragmentos en zapoteco) Año: 2021
38. Festival de Cine Comunitario.
El cine comunitario también tiene sus festivales. Desde Oaxaca se celebra el Festival de Cine y Radio Comunitaria "El lugar que habitamos". Charla con Luis Yeslhin Alonso Salvador, coordinador del Festival.
Autor: Guillermo Monteforte/Ojo de Agua Duración: 05:40 Idioma: Español Año: 2021
39. Periodismo comunitario desde Radio Muk´ul Lum.
El día a día de las y los comunicadores de la comunidad de Oxchuc, con su proyecto y el compromiso que ellos tienen con su comunidad al brindarles un servicio.
Autor: Arturo Espinoza Duración: 05:44 Idioma: Español Año: 2022
40. Aniversario de Radio Huaya.
Escuchamos un poco del ambiente en Radio Huaya durante su aniversario número 57. Así mismo, Alfredo nos habla de la importancia de que las radios estemos conectadas en Red.
Autor: Paty (Radio Tsinaka) Duración: 05:53 Idioma: Español Año: 2022
41. Yo escucho la voz campesina.
Escuchamos las voces de quienes escuchan Radio Huaya, aprovechando el 57 aniversario.
Autor: Radio Huaya Duración: 05:27 Idioma: Español Año: 2022
42. Hablando de periodismo comunitario: Xaltokaj radio.
A través de la radio y del periodismo comunitario, la comunidad de Xaltokaj, Hidalgo, y otras comunidades cercanas, han fortalecido la sabiduría comunitaria.
Autor: Boca de Polen Duración: 04:08 Idioma: Español Año: 2022
43. Radio Altepee: comunicación tropical.
Sael Blanco, Gemaly Padua y Luz cuentan qué es Radio Altepee, qué significa hacer radio comunitaria para ellxs. Escuchamos fragmento de la producción "Migración y diáspora africana".
Autor: Radio Altepee/Daniela ParraDuración: 04:45 Idioma: Español Año: 2023
44. Estéreo Lluvia: las historias del pueblo Ñuu Savi.
Carlos Mata y Fernando Santos comparten sobre Estéreo Lluvia, su propósito y lo que les significa hacer radio comunitaria. Escuchamos fragmento de la producción "Nuestra lengua 1".
Autor: Estéreo Lluvia/Daniela Parra Duración: 05:03 Idioma: Español Año: 2023
45. Radio Uekorheni: mujerespurépecha****tejiendo lazos.
Sandra Gutiérrez de Jesús habla sobre los ejes de trabajo de Radio Uekhoreni, sus objetivos y el quehacer de las mujeres purépecha en la radio. Escuchamos fragmento de producción "Mujeres purépecha en contextos educativos: Nicté Oseguera".
Autor: Radio Uekorheni/Daniela ParraDuración: 05:03 Idioma: Español Año: 2023
46. Radio Totopo: la radio en defensa del territorio.
Carlos Sánchez cuenta cómo nace Radio Totopo, qué significa hacer radio y su experiencia realizando la serie "Una pandemia que dispersa". Escuchamos fragmento de la producción "En la lucha por el territorio".
Autor: Radio Totopo/Daniela Parra Duración: 05:44 Idioma: Español Año: 2023
47. Los sueños desde las radios indígenas y comunitarias.
Cristofer, Fernando, María y Carlos nos cuentan los sueños de Radio Altepee, Estéreo Lluvia, Radio Uekorheni y Radio Totopo.
Autor: Daniela Parra/Todas las radios Duración: 02:33 Idioma: Español Año: 2023
48. Testimonio de Lorenzo Itzá.
Testimonio de Lorenzo Itzá coordinador del Programa de becas de activismo digital en lenguas mayenses que nos habla un poco acerca de su trabajo.
Autor: Boca de Polen Duración: 01:27 Idioma: Español Año: 2023
49. Testimonio de Sasil Sánchez.
Testimonio de Sasil Sánchez coordinadora del Programa de becarios de Racing Voices que nos platica que entiende por activismo digital.
Autor: Boca de Polen Duración: 02:29 Idioma: Español Año: 2023
50. Segundo testimonio de Lorenzo Itzá.
Segundo testimonio de Lorenzo Itzá coordinador del programa de becas de activismo digital en lenguas mayenses que nos habla un poco acerca de su trabajo.
Autor: Boca de Polen Duración: 01:31 Idioma: Español Año: 2023
51. Segundo testimonio de Sasil Sánchez.
Segundo testimonio de Sasil Sánchez coordinadora del Programa de becarios de Racing Voices que nos platica que entiende por activismo digital.
Autor: Boca de Polen Duración: 01:36 Idioma: Español Año: 2023
52. Testimonio del becario Didier Argelio Chan Quijano.
Testimonio de Didier Argelio Chan Quijano hablante maya nos cuenta su experiencia como becario de activismo digital.
Autor: Boca de Polen Duración: 00:50 Idioma: Español Año: 2023
53. Testimonio del becario Radaí David Pérez Oleta.
Radaí David Pérez Oleta nos cuenta como fue su experiencia del cambio desde la radio comercial a la radio comunitaria para seguir fomentando su cultura y lengua tseltal.
Autor: Boca de Polen Duración: 01:22 Idioma: Español Año: 2023
54. Testimonio por la becaria Yulma Guadalupe Rodríguez Álvaro.
Testimonio por parte de la maestra Yulma Guadalupe Rodríguez Álvaro que propone una alternativa didáctica educativa para los hablantes de lenguas originarias.
Autor: Boca de Polen Duración: 00:53 Idioma: Español Año: 2023
55. Ilustración digital para la representatividad de la cultura tsotsil.
Katia Alejandra González Ilustradora digital Zoque-Tsotsil radicada en San Cristóbal de Las Casas, se dedica a difundir la lengua tsotsil y la tradición textil a través de ilustraciones para la representatividad de las infancias de los pueblos originarios. Ella también es becaría del programa de Activismo Digital de Racing Voices.
Autor: Boca de Polen Duración: 04:21 Idioma: Español Año: 2023
56. Prof. Eustasio Alfabetización Tének.
Eustasio profesor jubilado, en su comunidad de San Francisco, Chontla, Veracruz, intenta reforzar el idioma tének a través de pequeños grupos de jóvenes, niños y niñas, sin embargo no tiene material para continuar el taller, además se ha visto que no hay interés de la gente ni de las instituciones. Por otro lado, Eustasio participó en la alfabetización de la lengua Tének, donde se dio cuenta que querían imponerle una sola forma de escritura, pero con orgullo defendió a qué se respetara la habla de San Francisco, Chontla.
Autor: Radio Huaya Duración: 05:36 Idioma: Español Año: 2023
57. Topiles como forma de organización en Huahuaxtla.
Desde la sierra nororiental de puebla las comunidades se siguen organizando de manera continua.
Autor: Radio Tsinaka Duración: 04:00 Idioma: Español Año: 2023
58. México Plurinacional.
Entrevista al maestro Joel Aquino, autoridad tradicional de la comunidad de Yalálag, en Villa de Hidalgo, Oaxaca. Nos explica el significado de México como nación pluricultural y la importancia de los medios comunitarios.
Autor: Boca de Polen Duración: 07:01 Idioma: Español Año: 2023
59. Los partidos políticos en el territorio indígena.
Radio Tosepan, y otros concesiorios de uso social indígena ponen a revisión y discusión un decreto del poder ejecutivo con respecto a los tiempos del estado, en donde obliga a transmitir los mensajes o propaganda de los partidos políticos, material que llega a través del INE. Es uno de tantos temas que se quedaron en tintero del poder legislativo. Desde el año de 2014 en que se aprobó la reforma legal en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, es muy importante hacer un alto y revisar los alcances y limitaciones de esa ley a 9 años de su aplicación. En nuestro Caso, como radio Nanhdia traemos a este programa canto de cenzontles las voces de los radialistas quienes dirán qué opinan de la propaganda partidista y qué papel han desempañado los partidos políticos en nuestro territorio indígena.
Autor: Radio Nahndiá Duración: 06:33 Idioma: Mazateco y español Año: 2023
60. "Los cargos comunitarios en territorio Masewal".
Dentro del Pueblo Masewal se entrevistó a José Francisco Amador de la comunidad de Cohutapanaloyan en Cuetzalan del Progreso, Puebla, sobre el componente estratégico para un buen gobierno que vela por el bien común y la comunalidad Masewal, ya que en nuestras comunidades nos organizamos para vivir. de manera segura y promoviendo la paz social a través de los cargos comunitarios que la misma comunidad nos delega a través de las asambleas, pero con el actual sistema de los partidos políticos que comienzan a ingresar dentro de nuestros territorios nos vemos en una forma de resistencia. ya que los partidos políticos han impulsado violencia, división y poder para su propio beneficio, como pueblo Masewal decimos que esta imposición del "sistema de partidos" afecta y cambiaría nuestra forma de gobernanza comunitaria y desequilibraría el ambiente social dentro del territorio.
Autor: Radio Tosepan Duración: 04:41 Idioma: Masewalkopa y Español Año: 2023
**61.El anhelo de la libertad: la experiencia de Estéreo Lluvia, una radio indígena concesionada.
**
Estereo Lluvia radio indigena de la comunidad mixteca de San Pedro Tututepec, comparte su camino a cuatro años de operar bajo concesión. Una historia llena de dificultades políticas.
Autor: Estéreo Lluvia Duración: 04:03 Idioma: Español Año: 2023
62.La radio comunitaria y el camino por la autonomía
La comunicación comunitaria ha cobrado un lugar muy específico, no solo de democratización del medio y la palabra o el acceso a un medio propio. La comunicación comunitaria ha cobrado un lugar muy específico, no solo de democratización del medio y la palabra o el acceso a un medio propio. Otro de los ejes de la comunicación comunitaria es que ha sido una herramienta de organización, para hacer frente avance voraz de proyectos extractivos que van fracturando el tejido social, organizativo y destruyendo la vida de los pueblos y comunidades indígenas. Para los pueblos indígenas, la comunicación realizada, producida desde sus formas tradicionales es un elemento central de su quehacer. La oralidad es un elemento central de su cultura, por ello puede entenderse que la radio como instrumento de comunicación, ha tenido mayor aceptación y presencia en sus propios territorios. Para nuestras radios, los ciudadanos, ciudadanas no son sólo personas o consumidores, sino actores sociales activos, que construyen, crean, leen su realidad de forma determinada y edifican su cotidianidad según sus propios códigos culturales y formas de comunicación a través de la palabra.
Autor: Radio Mayaaw Duración: 03:06 Idioma: Español Año: 2023
63.Experiencias de jornaleras y jornaleros de la huasteca
En la región de la Sierra Norte de Veracruz, en los ultimos 20 años existe un auge de hombres y mujeres que trabajan como jornaleros, donde Radio Huaya se ha tenido la necesidad de acompañar en la violación a sus derechos humanos porque familiares han llegado a buscando apoyo cuando los y las trabajadores no se les paga o desaparecen en los ranchos. Justo por la falta de organizaciones en la región que apoyen este problema, la Radio acompaña a jornaleros y durante visitas a sus comunidades nos cuentan sus experiencias.
Autor: Radio Huaya Duración: 07:14 Idioma: Español Año: 2023
64.El abuso en el trabajo de jornaleros en la Cuenca de la Independencia
Largas jornadas de trabajo, abusos a sus derechos, y la sobreexplotación de los bienes naturales por la agroindustria nos comparten jornaleras y jornaleros de la Cuenca de la Independencia
Autor: Radio Cuenca de la Independencia / Diego Picón Duración: 03:30 Idioma: Español Año: 2023
65.Efrén y el uso de los agroquímicos
Efren es un campesino Náhuatl que, a raíz de trabajar como jornalero, se dio cuenta que en los campos agrícolas toda la cosecha está contaminada, es por eso que hoy en día hay muchas enfermedades. Después de ver el trabajo en los contratos, decidió regresar a su comunidad y sembrar su propio alimento.
Autor: Radio Huaya Duración: 04:59 Idioma: Español Año: 2023
66.El glifosato y el maíz transgénico en México - Sin Maíz no hay País
Desde la organización Sin Maíz no hay País se han pronunciado contra el glifosato y han realizado investigaciones sobre las consecuencias que esta ha generado con familias que viven cerca de los grandes monocultivos. Víctor Chima, integrante de esta organización, junto con otros investigadores, campesinos y coletivos, se reunieron para platicar sobre el tema.
Autor: Radio Huaya Duración: 04:04 Idioma: Español Año: 2023
67.La invasión de los herbicidas en el campo
Don Jacobo de San Juan Yagila, Ixtlán de Juárez, Oaxaca cuenta la principal preocupación de las y los campesinos de su comunidad es ver que las empresas extranjeras están buscando cómo meter más herbicidas en las comunidades sin medir los daños a la tierra.
Autor: Radio Huaya Duración: 02:50 Idioma: Español Año: 2023
68.La muerte de Manuel por los agroquímicos
Manuel era un jornalero originario de Chiapas que migró a Michoacán y murió a causa de una intoxicación derivada de su cercanía con los agroquímicos. En entrevista con Sofía Blanco, de la Colectiva Feminista MAPAS, se aborda cuenta el caso de Manuel dando cuenta de la negligencia, omisiones y discriminación tanto de la empresa que lo contrató, el IMSS y el gobierno del estado de Michoacán.
Autor: Daniela Parra / Colectiva Feminista MAPAS Duración: 06:35 Idioma: Español Año: 2023
69.Volver al campo
Primer testimonio del campesino Miguel sobre su vida en los campos agrícolas y su regreso a sus comunidades.
Autor: La Voz Campesina / Radio Tsinaka Duración: 00:46 Idioma: Español Año: 2023
70.Volver al campo 2
Segundo testimonio del campesinos Pedro Lara sobre su vida en los campos agrícolas y su regreso a sus comunidades.
Autor: La Voz Campesina / Radio Tsinaka Duración: 01:46 Idioma: Español Año: 2023
71.La comunalidad como ejercicio de autogobierno
En Capulálpam se atiende lo que dice la asamblea. Cápsula de la serie radiofónica Vientos de Autonomía, proyecto periodístico centrado en 11 reportajes radiofónicos, un video reportaje y este sitio web, que buscan visibilizar procesos autonómicos o de autogobiernos de pueblos originarios que ocurren en México.
Autor: La Coperacha Duración: 06:00 Idioma: Español Año: 2023
72.Nuestras radios, nuestras normas
Radio Tosepan Limakxtum, se encuentra en resistencia de transmitir los spots de los partidos políticos, ya que la asamblea comunitaria solicitó al INE esa iniciativa ya que contraviene los derechos a la libre determinación y autonomía de los pueblos. Nicasis Lino, colaboradora de la emisora nos explica la situación en que se encuentra esta propuesta comunitaria.
Autor: Boca de Polen Duración: 05:30 Idioma: Español Año: 2023
73.Comunidades de Veracruz afectadas por la crisis climática
El señor Rómulo Martínez de la comunidad de Reyixtla, Ixhuatlán de Madero, Veracruz platica cómo les está yendo este año con la sequía. Muchas comunidades perdieron la milpa y temen que el maíz suba de precio para el siguiente año.
Autor: Radio Huaya" La Voz Campesina" Duración: 06:44 Idioma: Español Año: 2023
74.La Luz Tututepec pierde parte de su cultivo
Leonor Díaz Santos es de la comunidad de La Luz Tututepec. Hablando sobre la crisis climática, nos comenta sobre la preocupación que se vive en su comunidad, en la que este año no hubo suficientes lluvias y está la preocupación de que vamos a vivir un año donde tal vez haya escasez de productos como el maíz, el frijol, todo lo que es la cosecha.
Autor: R. Mayaaw Duración: 07:49 Idioma: Español Año: 2023
75.Vox Populi: ¿a qué se debe la sequía?
Hombres y mujeres de la sierra de Veracruz comparten sus opiniones acerca de las formas en las que les afecta la sequía como consecuencia del cambio climático.
Autor: Radio Huaya" La Voz Campesina" Duración: 02:31 Idioma: Español Año: 2023
76.Falta de lluvia en comunidades de Guanajuato
La falta de lluvia en la Cuenca de la Independencia se ha sentido en los últimos años. Esto nos lo cuenta Abel Suaste, promotor de la vida campesina sustentable en las comunidades campesinas, donde los agricultores de temporal han dejado de cosechar por estos cambios, relacionados también con las avionetas antilluvia.
Autor: Radio Cuenca de la Independencia / Diego Picón Duración: 03:59 Idioma: Español Año: 2023
77.Radios indígenas sin partidos políticos
Las radios con concesiones indígenas y comunitarias se ven obligadas a transmitir la propaganda de los partidos políticos. Muchas comunidades rechazan la presencia de los partidos políticos. Radio Tosepan Limakxtum y Cholollan Radio presentaron su inconformidad ante el Tribunal Electoral, y este lo ha desechado. Pero la lucha por la libre determinación de las radios sigue.
Autor: Guillermo Monteforte Duración: "Versión completa: 21:42 Versión recortada:12:42" Idioma: Español y masehual Año: 2023
**78.Estéreo Lluvia: historia de una radio
**
Estereo Lluvia surge por allá por los años 2000. Un grupo de personas de una organización civil local empiezan a organizarse, con varias iniciativas, varios proyectos. Dentro de ellos, pues nace como la inquietud de tener un medio de comunicación propio, dado que en aquel tiempo en la comunidad solo se recibían las señales de tele abierta. No se generaba mucha información sobre lo que pasaba al interior de la comunidad y había como esa necesidad también de comunicar lo que se estaba haciendo desde esta organización.
Autor: Radio Mayaaw Duración: 0:05:26 Idioma: Español Año: 2023
79.Una lucha para la escucha: Radio Chicahuaxtla
En esta producción, Marcos Sandoval Cruz, de la radio Chicahuaxtla en el lugar de la fuerza, en las Montañas de la triqui Alta, Oaxaca, explica cómo la radio comunitaria que representa tiene una historia marcada por la lucha para la escucha y la necesidad de intervenir los medios.
Autor: Gisela Hernández Duración: 05:58 Idioma: Español y nawatl Año: 2023
**80.**Germinal autobiografía radial
Nos da cuenta de la historia de la autora quien realiza grabaciones de paisaje sonoro en la Sierra Norte de Oaxaca, México, en dialogo con biólogas, nutriólogas, campesinos, médicas herbolarias y parteras, en un contexto de gestión pandemica. Una otra manera de percibir la vida en las comunidades indigenas en la que el sostén es el cuidado del territorio. Esta pieza combina las tecnicas de las ciencias sociales y el soporte radiofónico
Autor: Gisela Hernández Duración: Idioma: Español Año: 2024
81. ¿Cómo surgió Colmena?
La revista digital feminista de Bolivia MUY WUASO, participante del proceso de construccion de la caja de heramientas digitales, Colmena, nos platica el surgimiento de este.
Autor: Muy Waso Duración**:**04:11 Idioma: Español Año: 2024
82. Tejiendo sueños
¿Comó soñamos nuestro futuro radiofónico? ¿Nuestro quehacer comunicativo? En este material los compañeros y compañeras de Radio Sayaxché en Guatemala plasman sus sueños y esperanzas para una comunicación colaborativa y fluida.
Autor: Radio Sayaxché Duración: 02:56 Idioma: Español Año: 2024
83. ¿Por qué se llama Colmena?
Kankua y Jiyun del programa Remando de la Confeniae de Ecuador nos narran el proceso participativo de la selección del nombre de esta caja de herramientas, que ahora es Colmena.
Autor: Programa Remando de la Confeniae de Ecuador Duración: 03:15: Idioma: Español Año: 2024
84. ¿Cómo es el compartir dentro de Colmena?
La producción de contenidos en comunidad y el compartir de saberes comunicacionales son unos de los ejes dentro de la plataforma Colmena, Yeny Paukar de la unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala nos cuenta como fue este ejercicio que se hizo dentro de los medios que por ahora forman parte de Colmena.
Autor: Unión de Mujeres Aymaras Duración: 02:43 Idioma: Español Año: 2024
85. ¿Qué es el Software Libre?
¿Qué es un sotfware libre y que tiene que ver con Colmena? Pablo López de la Red de Radios Comunitarias y Software Libre, nos explica.
Autor: Red de Radios Comunitarias y Software Libre Duración: 02:41 Idioma: Español Año: 2024
86. Reflexiones sobre las tecnologías comunitarias
"En este collage de dialogos y pensares se reflexiona sobre las tecnologías que habiliten procesos de compartición junto con los medios y personas que habitan los territorios con miras a la apropiación y autonomía tecnológica que fortalezcan los modos de vida de las comunidades indígenas y rurales."
Autor: Boca de Polen Duración: 04:05 Idioma: Español Año: 2024
87. Voces Ausentes, La Crisis de Desaparición en México
Exploramos la evolución de la desaparición en México, desde una táctica estatal hasta una estrategia de terror del crimen organizado, destacando el impacto en las comunidades y la lucha de las familias por justicia.
Autor: Atlapulco Radio Comunal Duración: 04:05 Idioma: Español Año: 2024
88. No me lastimes, los derechos viven en todas las lenguas
"Escucharemos la importancia de visibilizar y prevenir los delitos
de desaparición y tortura contra personas, pueblos y comunidades
indígenas, enfatizando el derecho a reportar de inmediato la
desaparición de un familiar ante diversas autoridades, así como la
necesidad de garantizar el respeto a la lengua y cultura indígena en
estos procesos."
Autor: Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción, A. C. (CEPIADET) Duración: 02:44 Idioma: Español Año: 2024
89. Abejas
México tiene una gran diversidad de abejas e insectos polinizadores que son fundamentales para la reproducción de la vida y de la cultura de muchos pueblos originarios. Sin embargo, el uso indiscriminado de agrotoxicos del modelo agroindustrial amenaza la vida de estos valiosos insectos.
Autor: Red de Comunicadoras y Comunicadores Boca de Polen Duración: 04:59 Idioma: Español Año: 2024
90. Abejas Nativas de Oaxaca
Manuel López Investigador y apicultor nos habla de la importancia de las especies nativas de nuestro estado de Oaxaca en nuestras comunidades, además nos comenta de las especies de abejas sin aguijón.
Autor: Radio Indigena Comunitaria Estereo Lluvia Duración: 04:14 Idioma: Español Año: 2024
91. Red de sanadoras voz y corazón de las abejas
Alicia Juarez Villa, de la organización Tochan Nuestra Casa A.C. Nos comparte que meliponicultura mas alla de una actividad economica es una forma de cuidar nuestros cuerpos y nuestros territorios.
Autor: Radio Tsinaka Duración: 04:22 Idioma: Español Año: 2024
92. Sin Miel en la Cuenca
Las apicultoras de la región más baja de la Cuenca, en San Miguel de Allende, nos cuentan que este año no hubo cosecha de miel. Las principales causas son la variación climática y la sequía que se vive en la región desde hace más de tres años. Norma Angélica de Ciénega de Juana Ruiz nos comenta que las apicutoras de su comunidad se están organizando para tomar acciones que puedan ayudar a mejorar esta situación, como cuidar el monte y cultivar plantas que sean resistentes a la sequía.
Autor: Radio Cuenca de la Independencia Duración: 04:30 Idioma: Español Año: 2024
93. Calificado CNOC Fernando Celis
Testimonio del señor Fernando Celis sobre la producción de café y los niveles máximos históricos, que no han podido recuperase por las playa de la roya del café. Tamnbién comparte su preocupación por la siembra de café
Autor: Iván Fernández Duración: 10:27 Idioma: Español Año: 2024
94. Mujeres del color de la tierra
Producción sobre el trabajo del grupo de Mujeres Color de la Tierra, productoras de café tradiconal en el Sur del Estado de Jalisco y que desde hace 9 años arganizan el Festival del Café en Cuzalapa, Importante evento que incluye visitas guiadas y campamentos en los cafetales así como contribuir a la comercialización justa de sus productos.
Autor: Arturo Espinoza Duración: 10:27 Idioma: Español Año: 2024
Комментарии
Будьте первым, кто оставит комментарий
К этому контенту пока нет комментариев. Начните обсуждение!
Теги: Comunicación-comunitaria_canto audio, Comunicación-comunitaria_canto - Boca de Polen audio, free audiobook, free audio book, audioaz